PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Boletín Informativo

#85

5785 [2024-2025]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Shemot 12:21-51
Haftará: Shemuel Bet [II Samuel] 22:1-51
Brit Hadashá: Revelaciones 15:1-4

Boletín Informativo

#85

5785 [2024-2025]

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Shemot 12:21-51
Haftará: Shemuel Bet [II Samuel] 22:1-51
Brit Hadashá: Revelaciones 15:1-4

CAMINO HACIA LA LIBERTAD

Hacen mal en jactarse. ¿No se dan cuenta de que un poco de levadura fermenta toda la masa? Desháganse de la vieja levadura para que sean masa nueva, panes sin levadura, como lo son en realidad. Porque Yeshua, nuestro Cordero de pesaj ya ha sido sacrificado. Así que celebremos nuestra Pésaj no con la vieja levadura, que es la malicia y la perversidad, sino con pan sin levadura, que es la sinceridad y la verdad.

Después de la celebración de Pésaj, damos comienzo a dos acontecimientos muy importantes. Primero “Jag HaMatzot” y Segundo “El conteo del Omer”.

  • Jag HaMatzot (La Fiesta de los Panes sin Levadura): Shemot 12:17–Vayikrá 23:6; Duración: 7 días (del 15 al 21 de Nisán en la Tierra de Israel; 8 días en la diáspora). Mandamiento principal: Comer matzá (pan sin levadura) y eliminar toda levadura (jametz) de los hogares. Shemot 12:15. Durante estos días, no se puede comer pan ni ningún alimento con levadura (jametz). En su lugar, se come matzá, un pan plano hecho solo de harina y agua, sin dejarlo fermentar. Cuando los hijos de Israel salieron de Egipto, salieron tan rápido que no hubo tiempo para que el pan leudara. Por eso, comieron matzá, pan sin levadura. Comer matzá nos conecta con ese momento de liberación, cuando hashem sacó al pueblo de la esclavitud egipcia.
  • ¿Qué aprendemos de Jag HaMatzot?: Que la verdadera libertad comienza desde adentro. Que a veces hay que salir rápido de donde no pertenecemos, aunque no tengamos todo resuelto. Que la humildad abre la puerta a una vida más plena. Que la fe simple es más poderosa que mil razones. Cada año, Hashem nos da la oportunidad de salir de nuestros propios egiptos, y estar dispuestos a dejar atrás nuestro jametz y confiar en Él.
  • Matzá vs Levadura: La matzá y la levadura (jametz) no solo son alimentos con diferencias físicas; en la tradición hebrea representan dos fuerzas espirituales opuestas, dos estados del alma.
  • Diferencias y simbolismo espiritual:  Matzá: ingredientes, harina y agua, 18 minutos de preparación. Simboliza, humildad, rapidez, obediencia y la fe. La humildad, no se infla, no se infla, no se eleva. Representa al ser humano que no se siente más que lo que es. Pan de la aflicción: Así se le llama en la Torá. Representa la pobreza espiritual que permite recibir más de lo Alto. Fe Pura: Comer matzá en Pésaj es como nutrirse de una fe sencilla, sin complicaciones. Los israelitas no esperaron a que fermentara la masa; salieron de Egipto de inmediato, simbolizando la disposición a actuar sin demora.
  • Jametz: (Pan con levadura), ingredientes harina, agua, luego de un tiempo se fermenta y se eleva; representa el ego, orgullo y la lentitud. El pan fermentado se infla como una persona que se siente grande ante sí misma o ante otros. El jametz requiere tiempo y representa la postergación, la espera cómoda frente al llamado espiritual. La fermentación también se ve como corrupción. También el jametz representa la mente que sobre analiza y enfría el corazón.

Reflexión Personal: En cada persona hay “matzá” y hay “jametz”. La pregunta es: ¿Qué alimento estás eligiendo para tu alma? Durante Pésaj y más allá, la tradición hebrea nos invita a reducir el “yo inflado” y nutrirnos de lo esencial.
Porque solo cuando uno se vacía de su orgullo, puede llenarse de luz. En cada persona hay “matzá” y hay “jametz”. La pregunta es: ¿Qué alimento estás eligiendo para tu alma? Durante Pésaj y más allá, la tradición hebrea nos invita a reducir el “yo inflado” y nutrirnos de lo esencial. Porque solo cuando uno se vacía de su orgullo, puede llenarse de luz.

El Talmud (Pesajim 115b) dice: “Cada generación debe verse a sí misma como si hubiera salido de Egipto.”

Comer matzá es vivir la experiencia de la liberación. No es solo recordar un evento histórico, sino reproducirlo internamente cada año. Rabí Schneur Zalman de Liadí (fundador de Jabad): Enseña que durante Jag HaMatzot, se derrama sobre el alma una “luz espiritual sin medida”, que no requiere preparación personal, como un regalo divino.

Rabí Najman de Breslov: Considera que el jametz representa el “pensamiento negativo, el exceso de lógica”, mientras que la matzá representa la fe pura, el salto más allá de la razón.

  • La Levadura en La Brit Hadasha: Yeshua en varios evangelios cita la levadura y le da diferentes argumentos, veamos varios ejemplos, en mateo 16:6-12 se refiere a la hipocresía religiosa, doctrinas corruptas o actitudes externas sin corazón puro. Lucas 12:1; Yeshua emplea el simbolismo rabínico de la levadura como lo hacían otros maestros judíos.

Es una advertencia contra la religión que parece piadosa, pero que está «fermentada» por el orgullo, la corrupción o la intención egoísta. Mateo 13:33, Yeshua usa la levadura de forma positiva, lo que choca con el simbolismo tradicional.

I corintios 5:6-8 el cual citamos al comienzo, Rab Shaúl, continúa esta tradición hebrea usando la levadura como figura del pecado oculto que contamina toda comunidad. En este caso, la levadura representa el crecimiento del Reino que se infiltra lentamente en el mundo hasta transformarlo. Muestra que el símbolo no es fijo, sino que se usa según el contexto.

  • El Conteo del Omer: Comienza la segunda noche de Pésaj, y se cuentan 49 días hasta llegar a Shavuot. Se basa en el mandamiento bíblico (Levítico 23:15-16): Es el comienzo de un proceso de transformación espiritual que culmina con Shavuot, 50 días después, cuando se celebra la entrega de la Torá en el monte Sinaí.
  • ¿Qué significa espiritualmente el Omer?: Es un proceso de refinamiento interno (Tikun HaMidot). Cada semana está asociada con una sefiráh (atributo espiritual del Árbol de la Vida en la Kabalá):

Jesed (Bondad); Gvurá (Disciplina); Tiféret (Belleza/Equilibrio); Nétzaj (Perseverancia); Hod (Humildad); Yesod (Fundamento); Maljut (Reinado). Cada día del Omer es una combinación de estas sefirot, invitando a la introspección diaria y al trabajo sobre uno mismo. Pésaj es la liberación del cuerpo (salida de Egipto). El Omer es la liberación del alma, preparándonos para recibir la Torá en Shavuot. También es una conexión agrícola y espiritual. Originalmente, el “Omer” era una ofrenda de cebada, símbolo de lo físico. Shavuot se celebra con una ofrenda de trigo, alimento humano, refinado. Este cambio simboliza el paso de lo instintivo a lo consciente. Resumiendo: La semana después de Pésaj no es un tiempo de descanso espiritual, sino el comienzo del verdadero trabajo interior. Es la transición del evento milagroso externo (salida de Egipto) a un viaje interno diario hacia la revelación espiritual (Shavuot).

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer