Comunidad Shalom Ubrajot (C.S.U)

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Boletín Informativo

#99

5785 [2024-2025]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Bamidbar 30:2 - 32:42
Haftará: Yirmiyahu (Jeremías) 2:4 - 28; 4:1 - 2
Brit HaDashá: 18:1 - 21:25

Boletín Informativo

#99

5785 [2024-2025]

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Bamidbar 30:2 - 32:42
Haftará: Yirmiyahu (Jeremías) 2:4 - 28; 4:1 - 2
Brit HaDashá: 18:1 - 21:25

MATOT: TRIBUS

Matot (tribus) Se refiere a las tribus de Israel (particularmente los líderes), y comienza con instrucciones dirigidas a ellos. El término «matot» (tribus) también significa «bastones». El Midrash señala que un bastón simboliza madurez y firmeza. Así, las tribus ya han crecido espiritualmente tras 40 años en el desierto.

  • La parashá Matot trata principalmente de tres temas: Da normas legales concretas: cómo se manejan los votos. Describe una guerra santa con reglas éticas de comportamiento. Relata el asentamiento de parte del pueblo fuera de la Tierra Prometida.
  • Los votos (nedarim): Moshé enseña las leyes sobre los votos y juramentos. Cuando alguien promete algo, debe cumplirlo. El padre o el esposo pueden anular ciertos votos bajo condiciones específicas.
  • La guerra contra Midian: HaShem ordena a Moshé vengar al pueblo de Israel por el pecado causado por los midianitas en Shitim. Se libra una guerra, y se detallan los botines, la purificación y la repartición del botín.
  • Las tribus de Reuven, Gad y media tribu de Menashé: Estas tribus piden vivir en el lado este del Jordán porque tienen mucho ganado. Moshé acepta bajo la condición de que participen primero en la conquista de la Tierra Prometida.

Reflexión: La Torá nos enseña que hablar no es gratis. Cada palabra tiene peso. Prometer es asumir responsabilidad ante Dios y los demás. Así como Israel luchó contra Midian, cada persona libra batallas internas contra la tentación, el egoísmo y la falta de fe. Reuven y Gad tenían mucho ganado y querían quedarse en tierras fértiles. A veces elegimos lo “más cómodo” en lugar de lo correcto. Ramban (Najmánides), critica a las tribus de Reuven y Gad por dar prioridad a su ganado por encima de su misión espiritual. Moshé los reprende primero, pero les da la oportunidad de corregirlo. La parashá nos llama a anteponer la misión espiritual al confort material.

MASEI: LOS VIAJES/JORNADAS

La Torá nos cuenta todos los lugares por donde pasaron los hijos de Israel durante sus 40 años en el desierto. Fueron 42 paradas diferentes desde que salieron de Egipto hasta llegar cerca de la Tierra de Israel.

Hashem le dice a Moshé cómo van a repartir la Tierra Prometida entre las tribus. Los límites de la Tierra de Israel son explicados. Se designan ciudades especiales para los levitas. Se crean las ciudades de refugio, donde puede ir alguien que lastimó a otra persona sin querer. Las hijas de Tzelofjad reciben su herencia, pero se les pide que se casen con alguien de su misma tribu para que la tierra quede dentro de su familia.

Reflexión: La vida es como un viaje con muchas paradas. A veces descansamos, a veces seguimos caminando. Todo es parte del plan de Hashem. Hashem siempre cuida de nosotros, incluso cuando no entendemos por qué estamos en cierto lugar. Todos necesitamos un lugar seguro cuando cometemos errores, como las ciudades de refugio. Es importante cuidar lo que Hashem nos da, como la tierra, la familia y las reglas.

Aprendizaje al concluir Sefer Bamidbar (Libro de Números): Al terminar el estudio de Bamidbar, agradecemos no solo lo aprendido, sino lo vivido. Este libro nos ha guiado por el desierto del alma, enseñándonos que cada desafío es una oportunidad para crecer, confiar y acercarnos más al propósito divino. En cada paso, desde el orden de los campamentos hasta las caídas y levantadas del pueblo, encontramos enseñanzas vivas que siguen hablando a nuestro corazón hoy. Que este cierre no sea un final, sino un nuevo comienzo. Que sigamos escudriñando la Torá con pasión, humildad y compromiso, sabiendo que cada palabra es una fuente inagotable de luz.

HAFTARÁ

La Haftará de Matot-Masei coincide con el período de las “Tres Semanas” (Bein haMetzarim), un tiempo de introspección nacional que culmina con Tishá BeAv, la conmemoración de la destrucción del Templo. En este contexto, la elección del profeta Jeremías es profundamente significativa.

Esta Haftará no es solo una crítica, sino un lamento amoroso de Dios hacia Su pueblo. Comienza con una pregunta poderosa: ¿Qué injusticia hallaron en Mí vuestros padres para que se alejaran de Mí? (Jer. 2:5)

Esta línea refleja el dolor divino por el distanciamiento del pueblo. Según Rashi, esta queja no es únicamente sobre idolatría, sino sobre el olvido de la conexión espiritual, del pacto, y de la gratitud. Es la amnesia espiritual de un pueblo que vio milagros, pero luego se volvió tras “cisternas rotas” (v.13). La Haftará sirve como espejo: ¿Dónde está hoy ese amor? ¿Dónde está esa pureza de intención?

Llamado a Teshuvá (retorno): Aunque el tono es duro, el mensaje subyacente es de esperanza. La Haftará concluye con el ruego del profeta: ¿No me llamarás desde ahora: ‘Padre mío, guía de mi juventud’? (Jer. 3:4). El objetivo de la reprensión no es el castigo, sino el despertar. Dios no renuncia a su pueblo, sino que lo llama a recordar, a retornar, a reconstruir la relación rota.

Reflexión: Así como el pueblo de Israel pasó por muchas estaciones en su viaje físico, también nuestra relación con Dios atraviesa etapas. La Haftará nos recuerda que incluso cuando nos desviamos, el camino de vuelta siempre está abierto. El amor de Dios no se extingue, solo espera ser correspondido.

BRIT HADASHÁ

Esta porción nos relata la vida, sacrificio, muerte y resurrección de nuestro Melej y Cohen, Su Majestad Yeshúa Ha Mashiaj, Las parashot Matot y Masei tratan sobre compromiso, trayectoria espiritual y preparación para entrar en la Tierra Prometida. Las tribus hacen votos (matot), se dan instrucciones sobre la justicia, la purificación y los límites de la tierra, y se repasa cada etapa del viaje desde Egipto hasta la entrada a Eretz Israel.

  • Yeshúa ante el sumo sacerdote: En Juan 18–21, vemos a Yeshúa al final de su propio “viaje terrenal”, culminando su misión. En paralelo con las 42 estaciones del desierto, él ha atravesado prueba tras prueba, y ahora entra en su fase final de entrega, sacrificio y redención.
  • Obediencia en el quebranto: (Jn 18:1) El nombre “Getsemaní” (en hebreo, Gat Shemaním, «prensa de aceite») representa el proceso de presión, como el olivo triturado para extraer el aceite puro. Como Moshé condujo al pueblo hasta los límites de la tierra, Yeshúa lleva su obediencia hasta el extremo.
  • La traición y el juicio injusto: Los juicios ante los líderes religiosos y romanos reflejan una profunda injusticia, pero también el cumplimiento del papel del Siervo del Señor, como Isaías 53 profetiza. Desde el pensamiento hebreo, este sufrimiento no es fracaso, sino la expresión máxima del amor redentor.
  • La negación de Kefa (Pedro) y su restauración (Jn 21): Así como el pueblo en el desierto cayó repetidamente y fue restaurado, Kefa niega a su Maestro, pero es luego restaurado con amor y encargo: “Apacienta mis ovejas” (Jn 21:15-17). Este patrón de caída y teshuvá (retorno) es fundamental en la espiritualidad hebrea: el justo cae siete veces, pero se levanta (Proverbios 24:16).
  • La misión renovada: “Sígueme” (Jn 21:22) El llamado final de Yeshúa a sus discípulos es profundamente hebreo: continuar caminando, seguir al rabino, llevar la luz a las naciones. Así como en Masei se da la última instrucción antes de entrar a la tierra, aquí se da la última instrucción antes del envío: la restauración lleva a la acción.

Mensaje central: El camino del discípulo no es lineal, sino lleno de estaciones, como el pueblo en el desierto. El fracaso no es final cuando hay teshuvá. Y así como Israel fue llamado a conquistar su herencia con fidelidad, también los discípulos de Yeshúa son llamados a vivir su fe con entrega, verdad y restauración. La travesía espiritual no termina con la caída, sino con la respuesta al llamado: “Sígueme.”

חזק חזק ונתחזק
¡JAZAK, JAZAK VENITJASEK!
¡Sé fuerte, sé fuerte y nos fortaleceremos !

¿Tienes una sugerencia?

Tu opinión nos ayuda a mejorar. Déjanos tus ideas, comentarios o inquietudes. ¡Queremos escucharte!

Los campos ‘Nombre‘ y ‘Correo‘ no son obligatorios.

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer