UN FUEGO NO AUTORIZADO
- La tragedia de Nadav y Avihú: Tras la inauguración del Mishcán, Aharón y sus hijos comenzaron su servicio sacerdotal. Durante este momento sagrado, Nadav y Avihú, hijos de Aharón, ofrecieron incienso con fuego no autorizado, lo que provocó que un fuego divino los matara como castigo por su transgresión. «Y tomaron Nadav y Avihú, hijos de Aharón, cada uno su incensario… y ofrecieron fuego extraño… y salió fuego de Hashem y los consumió.» (Vayikrá 10:1-2). Rashi: Dice que el «fuego extraño» fue un acto que no fue ordenado por Hashem. Ellos actuaron por impulso personal, no por obediencia al mandato divino. Midrash (Vayikrá Rabá 20:6): Enumera varios pecados posibles, como entrar al santuario ebrios, no haber consultado a Moshé, no estar casados (algo esperado en los sacerdotes mayores), o haber dictado una halajá en presencia de su maestro. Rambán: Considera que su castigo no fue por una intención maliciosa, sino porque, a pesar de su entusiasmo espiritual, actuaron de forma inapropiada en un momento extremadamente sagrado. Es un ejemplo de cómo incluso una intención buena debe estar sujeta a la voluntad y orden divino. Aunque murieron, sus cuerpos y vestiduras no fueron consumidos. Moshé explicó que los sacerdotes debían mantener un alto nivel de santidad. Aharón y sus hijos no debían mostrar duelo para respetar la voluntad de Hashem, y se prohibió a los sacerdotes consumir licor antes de servir en el santuario. También se menciona un incidente donde Aharón decide no comer parte de una ofrenda debido a que se había impurificado, decisión que Moshé acepta al comprender la situación. La cercanía a Hashem exige una conducta aún más estricta y cuidadosa. La espiritualidad sin límites puede volverse destructiva.
- Leyes de Kashrut (alimentos permitidos y prohibidos): Se detallan las leyes dietéticas que marcan la distinción entre animales puros e impuros. Sólo se puede consumir carne de animales que sean rumiantes y tengan la pezuña partida. Se prohíben especies como el cerdo, camello y liebre. En peces, solo se permiten los que tienen aletas y escamas; y entre aves, se prohíben las rapaces. También se prohíben insectos y criaturas que se arrastran. Estas leyes refuerzan la idea de pureza y santidad en la vida diaria del pueblo judío. Rambam (Guía de los Perplejos): Las leyes de Kashrut no solo son dietéticas, sino que tienen propósito espiritual y moral: sensibilidad, autocontrol, distinción de lo puro e impuro.
HAFTARÁ
En esta Haftará se narra el traslado del Arca de la Alianza por el Rey David hacia Jerusalén. Durante este evento, uno de los hombres, Uza, muere por tocar el Arca cuando los bueyes tropiezan. Posteriormente, David se siente temeroso y detiene el traslado. Más tarde lo reanuda, con alegría y bailes, hasta que el Arca llega finalmente a su destino.
También se relata el momento en que el profeta Natán le transmite a David la promesa divina de que su linaje será eterno, pero que su hijo será quien construya el Templo, no él. «Estableceré tu dinastía para siempre» (2 Shemuel 7:16)
Aquí se introduce la promesa del Mashíaj ben David (Yeshua HaMashiaj), el redentor futuro que vendrá del linaje de David. Este pasaje es fundamental en la tradición judía como fuente de la esperanza mesiánica. Veamos dos comentarios:
- Rashi: El hecho de que David derramó sangre (aunque en guerras justas) lo descalifica para construir el Templo, que representa paz.
- Rambán: El Templo será construido por Shlomó, cuyo nombre mismo implica «shalom».
BRIT HADASHÁ
- Tema central: ¿Qué es lo que realmente contamina al ser humano: lo externo (como alimentos o rituales) o lo interno (los pensamientos y actitudes del corazón)? La crítica de los fariseos (perushim): «Se juntaron a él los fariseos y algunos de los escribas… y vieron que algunos de sus discípulos comían pan con manos impuras, es decir, no lavadas.» (Netilat yadayim) el lavado ritual de manos antes de comer pan, una costumbre de los sabios basada en la pureza sacerdotal del Templo, que se fue extendiendo al pueblo.
- ¿Yeshua abolió las leyes de pureza? Algunos ven este pasaje como una apertura hacia la abolición de las leyes dietéticas (kashrut), especialmente por cómo lo interpreta Marcos en v. 19 («haciendo limpios todos los alimentos»). Otros estudiosos argumentan que el enfoque está en la intención ética y no necesariamente en una cancelación literal de la Ley, sino una crítica a su mala aplicación. Yeshua está en línea con profetas como Isaías, Amós y Oseas, que también denunciaron prácticas religiosas vacías sin justicia social ni pureza interior.
- ¿Qué nos enseña este pasaje hoy? La pureza espiritual es una cuestión del corazón y la conducta, no solo de prácticas externas. Las tradiciones pueden ser valiosas, pero deben estar al servicio del mandamiento divino, no por encima de él. Yeshua llama a una coherencia entre la fe y la ética, entre el culto y el amor al prójimo.