Comunidad Shalom Ubrajot (C.S.U)

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Boletín Informativo

#92

5785 [2024-2025]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Bamidbar 4:21-7:89
Haftará: Shoftim [Jueces] 13:2-25
Brit HaDashá: Juan 7:53-8:11

Boletín Informativo

#92

5785 [2024-2025]

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Bamidbar 4:21-7:89
Haftará: Shoftim [Jueces] 13:2-25
Brit HaDashá: Juan 7:53-8:11

EL VOTO DEL NAZAREO

Nasó y el Voto del Nazareo (Nazir): La parashá Nasó, segunda del libro de BaMidbar (Números), cubre varios temas: el censo de las familias levíticas, la pureza del campamento, las leyes de restitución, el caso de la mujer sota (sospechosa de adulterio), el voto de nazareo, la bendición sacerdotal y las ofrendas de los líderes tribales. Aunque parecen inconexos, los sabios encuentran vínculos espirituales y éticos entre ellos. Uno de los temas centrales es el voto del nazareo. Este voto, voluntario y temporal, permitía a cualquier israelita (hombre o mujer) consagrarse a HaShem mediante la abstención del vino, no cortarse el cabello y evitar el contacto con cadáveres, incluso de familiares cercanos. Esto reflejaba un nivel de pureza y devoción comparable, en algunos aspectos, al sumo sacerdote (Cohen Gadol). El nazareo era visto como un consagrado especial, separado para una vida de mayor santidad, lo cual lo hacía digno de respeto en la comunidad. Cuando se cumplía el tiempo del voto, debía hacer sacrificios y quemar su cabello junto con la ofrenda de paz, como símbolo de su entrega a HaShem.

Varios personajes bíblicos fueron nazareos, como Shimson (Sansón) y Shmuel (Samuel). En la Brit Hadasha , Pablo (Shaúl de Tarso) hizo voto de nazareo e incluso pagó por los votos de otros. También se sugiere que Juan el Bautista y posiblemente Yeshúa hicieron votos similares, según interpretaciones de sus palabras y acciones. El voto de nazareo, aunque hoy no puede realizarse plenamente por la ausencia del Templo, sigue ofreciendo lecciones espirituales: cualquiera puede acercarse a HaShem con sinceridad y consagración, sin necesidad de tener un rol oficial o linaje sacerdotal. La vida del nazareo inspira a buscar la santidad, el sacrificio personal y la intimidad con el Creador. El mensaje del nazareo es una invitación personal a la santidad activa y voluntaria. Nos recuerda que todos podemos ser «cohanim espirituales» en nuestro caminar diario, al vivir con propósito, disciplina y devoción a Hashem. 

HAFTARÁ

Nacimiento de Shimshon/Sansón: La haftará presenta a Manoaj, de la tribu de Dan, y su esposa estéril. Un malaj (ángel/mensajero) del Eterno se le aparece a la mujer y le anuncia que dará a luz un hijo especial. Este niño será nazir para Dios desde el vientre y comenzará a liberar a Israel de la opresión filistea. El ángel ordena que la madre se abstenga de vino, uvas y alimentos impuros durante el embarazo (Jueces 13:4), ya que su hijo será nazir Elohim. Esto muestra que la santidad comienza desde antes del nacimiento, una idea profunda en la espiritualidad hebrea, que implica que el alma tiene un propósito divino incluso antes de nacer.

El voto de Nazareo: El voto de nazir en el caso de Shimshon no es voluntario como en (Números Cap.6), sino impuesto por mandato divino, lo que hace su consagración aún más especial. A diferencia de un nazir normal, Shimshon no tenía límite de tiempo; su voto era de por vida, como se deduce de su prohibición continua de cortar el cabello. Aunque Shimshon será un libertador, su historia posterior muestra muchos fallos personales: ira, deseo, relaciones impuras. Sin embargo, la tradición rabínica no lo descarta, sino que lo ve como un hombre usado por Dios a pesar de sus debilidades, un tema común en la narrativa bíblica hebrea: Dios obra incluso a través de instrumentos imperfectos. La visita del ángel recuerda otros anuncios milagrosos (Sara, Rivká, Jana, Miriam). El texto resalta el temor reverente de Manoaj cuando comprende que ha visto al ángel del Eterno. En la visión hebrea, ver al mensajero de Hashem es un encuentro con lo sagrado, y por eso Manoaj teme morir (13:22), pero su esposa le recuerda que el mensaje es de vida, no de juicio. Algunos sabios ven a Shimshon como una figura mesiánica anticipada: un hombre apartado desde el vientre, lleno del Espíritu, y que lucha contra los enemigos de Israel. Aunque fracasa personalmente, sus acciones “comienzan” la liberación (13:5), lo que deja la puerta abierta a la redención final.

BRIT HADASHÁ

La mujer sorprendida en adulterio: Este capítulo gira en torno a temas centrales de la enseñanza de Yeshúa: el pecado, el juicio, la luz, la libertad espiritual, la verdad, y su identidad mesiánica. Ocurre en el Templo de Jerusalén durante o justo después de Sukot/La Fiesta de los Tabernáculos. La ley de la Torá era mal aplicada por los fariseos, usando la situación para atrapar a Yeshúa. Él responde con sabiduría: “El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”. Yeshúa no anula la ley, pero muestra su cumplimiento más profundo: misericordia, arrepentimiento y restauración.

Yo soy la luz del mundo:Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”.

En Sukot, se realizaban ceremonias de luces en el atrio del Templo (Menorot gigantes). La afirmación de Yeshúa es una clara referencia al Mesías como luz mesiánica prometida (ver Isaías 9:2; 42:6). En la tradición judía: La luz representa la Torá: “Porque lámpara es la Torá, y luz el mandamiento” (Proverbios 6:23). Decir “Yo soy la luz” equivale a afirmar que Él es la personificación viviente de la Torá.

A dónde yo voy, vosotros no podéis venir: Yeshúa habla de su partida y de la incredulidad del liderazgo religioso. Predice su muerte (v.28) y destaca que HaShem lo ha enviado y que habla lo que ha oído del Padre.

La verdad os hará libres: Yeshúa dice a los judíos que habían creído en Él: “Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” “Verdad” (emet) es uno de los nombres de Elohim y también un símbolo de la Torá pura y sin distorsión. Yeshúa no está predicando una doctrina nueva, sino llevar la Torá a su máxima expresión: libertad espiritual del pecado, no solo conocimiento legal.

Hijos de Abraham vs. hijos de ha satán: Los líderes reclaman ser hijos de Abraham, pero Yeshúa les responde que no hacen las obras de Abraham, sino que buscan matarlo. Dice que ha satán es “padre de la mentira”, contrastándolo con la verdad divina.

Antes que Abraham fuese, Yo Soy: Aquí ocurre una confrontación final donde Yeshúa afirma: “Antes que Abraham fuese, Yo Soy.” (8:58). Esto es una de las declaraciones más potentes de identidad mesiánica. Está haciendo eco directo de Éxodo 3:14, cuando HaShem dice: “Ehyeh asher Ehyeh” (“Yo Soy el que Soy”). Decir “Yo Soy” de esta forma en el Templo era una afirmación explícita de divinidad o autoridad divina. Por eso intentan apedrearlo, no por blasfemia superficial, sino por lo que ellos perciben como una proclamación mesiánica divina. Yeshúa se presenta no como el que reemplaza la Torá, sino como quien la cumple, la encarna y la enseña con poder y misericordia.

Yeshúa habla como un rabino judío, profeta mesiánico y emisario de Hashem. Apela al pueblo a hacer teshuvá, a vivir la verdad de la Torá, a recibir la luz y dejar el pecado. Su confrontación no es con la Torá, sino con la hipocresía religiosa y el uso distorsionado de la ley.

¿Tienes una sugerencia?

Tu opinión nos ayuda a mejorar. Déjanos tus ideas, comentarios o inquietudes. ¡Queremos escucharte!

Los campos ‘Nombre‘ y ‘Correo‘ no son obligatorios.

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer