Comunidad Shalom Ubrajot (C.S.U)

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Boletín Informativo

#91

5785 [2024-2025]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Bamidbar 1:1 - 4:20
Haftará: Hoshea [Oseas] 2:1 - 22
Brit HaDashá: Romanos 9:22 - 33

Boletín Informativo

#91

5785 [2024-2025]

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Bamidbar 1:1 - 4:20
Haftará: Hoshea [Oseas] 2:1 - 22
Brit HaDashá: Romanos 9:22 - 33

UN NUEVO COMIENZO EN EL DESIERTO

Este nuevo comienzo marca una oportunidad para renovar nuestro estudio, nuestra conexión espiritual y nuestra comprensión del recorrido del pueblo de Israel a través del desierto. La Parashá de Bamidbar, nombre que da título al cuarto libro de la Torá y que significa literalmente “en el desierto”, abre con la orden divina de realizar un censo de los hijos de Israel. Moshé y Aharón cuentan a los hombres mayores de 20 años aptos para la guerra, tribu por tribu, exceptuando a la tribu de Leví, dedicada al servicio del Mishkán (Tabernáculo). Cada tribu recibe una ubicación específica alrededor del santuario, formando un campamento organizado con el Mishkán en el centro, reflejando que HaShem ocupa un lugar central en la vida del pueblo. Los levitas, especialmente los descendientes de Kehat, tienen funciones particulares: transportar los objetos sagrados cuando el pueblo se desplaza. Pero este libro no solo describe un viaje físico, sino una travesía espiritual. El desierto no se entiende únicamente como un lugar geográfico, sino como un espacio simbólico de transformación y revelación. La palabra Bamidbar proviene de la raíz hebrea (D-B-R), relacionada con “hablar” (diber) y “palabra” (davar). Por eso, el desierto es también “el lugar donde HaShem habla con su pueblo”: un entorno de silencio exterior, pero de profundo diálogo interior. El censo, por su parte, no es meramente un conteo numérico, sino una afirmación del valor individual de cada persona dentro del colectivo. Cada uno cuenta, cada uno tiene un rol y una misión única que cumplir. Así como cada tribu tenía su lugar y función en el campamento, también nosotros debemos preguntarnos: ¿cuál es mi lugar?, ¿cómo contribuyo al propósito y al bienestar de nuestra comunidad? Bamidbar nos invita, entonces, a vivir este tiempo como un espacio de escucha, crecimiento y compromiso. En medio del desierto, HaShem sigue hablándonos. La clave está en estar dispuestos a escuchar y obedecer.

HAFTARÁ

La esposa y los hijos de Hoshea (Oseas): El profeta Oseas es enviado al reino norteño de Israel, se le dice que tome una esposa que es ramera puesto que esto le daría a él una muy buena idea de lo que las diez tribus habían hecho a HaShem. La Haftará de Oseas, es un mensaje de esperanza y renovación del vínculo entre HaShem e Israel, incluso tras momentos de alejamiento. Oseas utiliza la metáfora del matrimonio para describir la relación entre HaShem e Israel. A pesar de la infidelidad del pueblo (representada por la idolatría), HaShem promete restauración: “Te desposaré conmigo para siempre… en justicia, bondad y fidelidad” (Oseas 2:21-22). Así como en Bamidbar el pueblo es contado y organizado en torno al Mishkán, reafirmando su identidad colectiva, en Oseas se promete que serán “como la arena del mar” y llamados nuevamente “Hijos del HaShem viviente”. El desierto, en ambos textos, simboliza un espacio de encuentro espiritual, purificación y diálogo con HaShem. El amor divino no se rompe, sino que se renueva, invitando al pueblo al arrepentimiento (teshuvá) y a una relación más profunda. Este mensaje, profundamente esperanzador, nos recuerda que cada alejamiento puede ser el inicio de un retorno, y que HaShem, como un esposo fiel, siempre está dispuesto a renovar Su alianza con nosotros.

BRIT HADASHÁ

Vasijas de ira y vasijas de misericordia: Rav Shaul, hace una pregunta retórica: ¿Y si HaShem, queriendo mostrar su ira y dar a conocer su poder, soportó con mucha paciencia a los que estaban preparados para destrucción? Pero, también muestra que hay otros preparados para misericordia, tanto de los judíos como de los gentiles. «Vasijas» (kelim), es una imagen común en la literatura judía para referirse a personas como recipientes del propósito de HaShem. La paciencia de HaShem se relaciona con su midot (atributos): justicia (din) y misericordia (rahamim). La idea de HaShem formando vasijas recuerda a Jeremías 18, donde el alfarero (HaShem) moldea al pueblo según su voluntad. Shaul cita Oseas 2:23 y 1:10. En su contexto original, HaShem está hablando de restaurar al Reino del Norte (Efraín), no de los gentiles. Pero Shaul interpreta proféticamente que este patrón se repite con los gentiles: HaShem llama “pueblo” a quienes antes estaban fuera del pacto. HaShem no excluye. Su propósito es incluir y redimir a todos, incluso a los que se sienten “lejos”. ¿Te sientes fuera del plan de HaShem? Él puede hacerte su “vasija de misericordia”. (La piedra de tropiezo) El que cree en él no será avergonzado” (cita de Isaías 28:16 y 8:14) Los gentiles alcanzaron la justicia por fe (emuná), no por obras de la ley. Israel buscó la justicia por medio de la Torá, pero tropezaron con el Mesías. La piedra: En Isaías, la piedra representa tanto seguridad para los creyentes como tropezadero para los incrédulos. Shaul dice que Yeshúa es esa piedra: el fundamento para los que creen, y el tropiezo para los que lo rechazan.

¿Tienes una sugerencia?

Tu opinión nos ayuda a mejorar. Déjanos tus ideas, comentarios o inquietudes. ¡Queremos escucharte!

Los campos ‘Nombre‘ y ‘Correo‘ no son obligatorios.

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer