- 27 de Nisán del calendario hebreo: Yom Hashoáh: El Día de la Shoáh, también conocido como el Día del Holocausto, conmemora el genocidio perpetrado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, donde millones de judíos, así como otras minorías étnicas y grupos marginados, fueron sistemáticamente perseguidos y asesinados en campos de concentración y exterminio. Esta fecha, establecida para recordar el sufrimiento y la pérdida de vidas humanas inocentes, busca promover la memoria colectiva y la reflexión sobre las atrocidades del Holocausto, así como honrar a las víctimas y reafirmar el compromiso de prevenir que tales tragedias vuelvan a ocurrir en el futuro. Es un momento para recordar la importancia de la tolerancia, la compasión y la lucha contra el odio y la discriminación en todas sus formas. El Día de la Shoáh es un recordatorio crucial de la capacidad del ser humano para el mal extremo y la importancia de la vigilancia contra la intolerancia y la injusticia. A través de ceremonias conmemorativas, testimonios de sobrevivientes, eventos educativos y actividades de sensibilización, esta jornada busca no solo recordar los horrores del Holocausto, sino también educar a las generaciones presentes y futuras sobre los peligros del prejuicio, el racismo y la apatía. Al mantener viva la memoria de aquellos que sufrieron y perdieron sus vidas en el Holocausto, el Día de la Shoáh sirve como un recordatorio perenne de la fragilidad de la humanidad y la necesidad de trabajar hacia un mundo más justo, inclusivo y compasivo.
- 5 de Iyar: Yom HaZikaron: El Yom HaZikaron es el Día del Recuerdo en Israel, una jornada dedicada a honrar a los soldados caídos y a las víctimas del terrorismo que perdieron la vida en defensa del Estado de Israel. Durante este día, se llevan a cabo ceremonias conmemorativas en todo el país, donde se recitan los nombres de los fallecidos y se guardan momentos de silencio en su memoria. Es un momento de profunda reflexión nacional donde se reconoce el sacrificio de aquellos que perdieron sus vidas en la protección de la seguridad y la libertad de Israel. El Yom HaZikaron no solo es un tributo a los héroes y víctimas de conflictos pasados, sino también un recordatorio de la realidad presente de Israel, donde la defensa y la seguridad siguen siendo fundamentales. A través de este día de conmemoración, se fortalece el sentido de unidad y solidaridad en la sociedad israelí, y se renueva el compromiso de proteger la patria y preservar la memoria de aquellos que hicieron el máximo sacrificio por ella.
- 6 de Iyar: Yom HaAtzmaut: Yom HaAtzmaut es el Día de la Independencia de Israel, celebrado anualmente en conmemoración de la Declaración de Independencia de Israel en 1948. Es una festividad nacional que marca la creación del Estado de Israel y su soberanía como una nación independiente y autónoma. Durante este día, los israelíes celebran con eventos festivos, desfiles, conciertos y reuniones familiares, reflejando el orgullo y la alegría por el logro de la independencia y la continuidad de la existencia del Estado judío. Además de ser una celebración de la libertad y la soberanía nacional, Yom HaAtzmaut también es un momento para reflexionar sobre el significado de la independencia y el compromiso con los valores democráticos, la diversidad cultural y la seguridad del Estado de Israel. Es una oportunidad para recordar los desafíos superados y mirar hacia el futuro con esperanza, renovando el compromiso de construir una sociedad próspera, inclusiva y en paz en Israel y en todo el mundo. Tanto el Yom HaZikaron como el Yom HaAtzmaut, pueden adelantarse uno o dos días, o postergarse un día, para evitar que alguno de ellos coincida con el Shabat.
LA RESPONSABILIDAD
Habló el Hashem a Moshé, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas señaladas del Eterno, que vosotros habréis de proclamar como santas convocaciones, son estas.
Vaikrá [Levítico] 23:1 - 2
Como se nos ha enseñado en otras ocasiones. Las fiestas fueron establecidas por el Eterno y todo el cap.23 habla de c/u de ellas, desde Pésaj hasta Sukot, las cuales debemos de guardar, ya no más el cuento que eran para los judíos del A.T. Ya no más ese cuentico, que ya no estamos en la LEY, sino en la GRACIA. Una cosa es no tener el conocimiento y otra cosa es no celebrarlas, porque no me parecen de importancia. Si ya tenemos el conocimiento, pero no las deseamos guardarlas, ese es mi problema, esa respuesta solo se la tengo que responder a Nuestro Padre Celestial. Durante más de 2000 años se nos fueron ocultas, pero ya no tenemos excusa de celebrarlas, el obedecer o el desobedecer, es mi elección, como el título de la parashá, Emor (háblales, diles, habla).
HAFTARÁ
Sin embargo, los kohanim, que son Leviim (levitas) e hijos de Tzadok (Sadoc), que cuidaron mi Lugar Kadosh (santuario) cuando los hijos de Israel se extraviaron de Mí, ellos son los que se acercarán a Mí y me servirán; son ellos los que me atenderán y me ofrecerán la grasa y la sangre, dice Hashem Elohim. Ellos entrarán en mi Lugar Kadosh, se acercarán a mi mesa para servirme y desempeñar mi servicio. Una vez que ellos entren por la puerta del patio interior, usarán ropas de lino; no usarán ninguna lana mientras sirven a las puertas del patio interior o dentro de la casa. Usarán turbantes de lino en sus cabezas y calzoncillos de lino en sus cuerpos, y no usarán nada que los haga sudar. Antes de salir al pueblo en el patio exterior, se quitarán la ropa en las cuales ministran, las pondrán en los aposentos Kadoshim, y se pondrán otras ropas; para que no transmitan su Kedushah al pueblo por medio de sus ropas. No se raparán la cabeza ni dejarán su pelo largo, sino que tendrán su cabello cuidadosamente recortado. Ningún kohen beberá vino cuando él entre en el patio interior.
Yezjekel [Ezequiel] 44:15 - 31
Se analizan varias leyes que pertenecen a los kohanim, los sacerdotes, un tema que también se analiza en profundidad en la primera parte de la porción de la Torá de esta semana. Ezequiel profetiza sobre el servicio de los kohanim en el tercer Templo Sagrado que será reconstruido después de la Redención Final. El profeta describe sus vestimentas sacerdotales, su cuidado personal, con quién pueden casarse y con quién no, y sus requisitos especiales de pureza que les impiden entrar en contacto con un cadáver, a menos que sea el de un pariente más cercano. También analiza su llamado como maestros y líderes espirituales.
BRIT HADASHÁ
Ustedes han oído lo que fue dicho a nuestros padres, Ojo por ojo y diente por diente. Pero Yo les digo que no se resistan contra el que les hace el mal. Al contrario, si alguien te pega en la mejilla derecha, deja que te pegue en la izquierda también. Y al que quiera ponerte a pleito por tu camisa, ¡deja que se lleve el saco también. Y si un soldado te obliga a cargar su mochila por una milla, cárgala por dos. Cuando alguien te pida algo, dáselo; cuando alguien quiera algo prestado de ti, préstaselo. Ustedes han oído lo que fue dicho a nuestros padres, Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Pero Yo les digo: Amen a sus enemigos; oren por aquellos que los persiguen.
Mateo 5:38 - 44
Esta porción de La Brit Hadasha, en la cual Yeshua nuestro Mashiaj, da una enseñanza, sobre la porción conocida como “el Sermón del Monte”, y nos está hablando sobre fragmentos de la Torá de Moshé, en las cuales nos enseña a no ser vengativos, ni buscar la retribución, la retribución, sino que debemos de responder y actuar con misericordia y perdón.