PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Boletín Informativo

#1

5784 [2023-2024]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: 1:1 - 6:8
Haftará: Yeshayahu 42:5 - 43:10
Brit Hadashá: Romanos 5:12 - 21

Boletín Informativo

#1

5784 [2023-2024]

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: 1:1 - 6:8
Haftará: Yeshayahu 42:5 - 43:10
Brit Hadashá: Romanos 5:12 - 21

EL INICIO DE UN NUEVO CICLO

  • Con la ayuda del Eterno damos comienzo a un nuevo ciclo de estudios de la Torá. Y comenzamos por el principio Bereshit [Génesis], el primero de los cinco libros del Pentateuco o Torá. El primer libro de la Torá, en el griego recibe el nombre de Génesis, que quiere decir “origen”, y en hebreo Bereshit [בראשית], que traduce “En el Principio”. El libro trata de la creación del mundo, de los orígenes del género humano y de la iniciación de la historia del pueblo hebreo. La lectura del libro está dividida en doce [12] partes denominadas Sidrá o Parashot HaShavúa (porciones de la semana). La Torá son los primeros cinco libros de la Biblia, tal como Hashem se los dictó a Moshé. Muchos describen la Torá como “Ley”, pero es más que eso. La palabra TORÁ viene de la raíz hebrea Yará [יָרָה], que tiene varios significados: “Enseñar, señalar, establecer un fundamento” “Lluvia, agua que da vida” “Dar en el blanco”. La Torá es la enseñanza, la instrucción y dirección que Hashem dio a Su Pueblo, y a todas sus generaciones; una Torá para todo aquel que crea en el Elohim de Israel.
  • Maimónides escribe [Leyes de Reyes 12:2], La Torá nos da muy pocas pistas sobre la llegada del Mashiaj. Los detalles no se revelaron ni a los profetas ni a los Sabios. Dado que esos detalles son desconocidos, – dice Maimónides – ellos no deben ser el foco del propio estudio. Maimónides luego agrega: “Porque esos detalles no llevan a que uno ame y tema a Hashem”. Maimónides, parece estar explicando por qué no hay una tradición clara con relación a estos detalles. El propósito de la Torá es que uno ame a Hashem y tema a Hashem.
  • La palabra Bereshit es una frase compuesta con el prefijo Be [בְּ] y la palabra Reshit [רֵאשִׁית], según algunos Jajamim [Sabios] este prefijo “Be” tiene el significado de “por”, “en aras de” y no el de “en”, basados en que Hashem creo al mundo por la Torá y por Israel para que se cumpla su voluntad por eso tanto la Torá e Israel son llamados “Reshit” – como lo vemos en los siguientes textos.

יְֽהֹוָ֗ה קָ֭נָנִי רֵאשִׁ֣ית דַּרְכּ֑וֹ קֶ֖דֶם מִפְעָלָ֣יו מֵאָֽז׃
"El Eterno me creó al comienzo de su carrera como la primera de sus obras de antaño"

קֹ֤דֶשׁ יִשְׂרָאֵל֙ לַיהֹוָ֔ה רֵאשִׁ֣ית תְּבוּאָתֹ֑ה כׇּל־אֹכְליו יֶאְשָׁ֔מוּ רָעָ֛ה תָּבֹ֥א אֲלֵיהֶ֖ם נְאֻם־יְהֹוָֽה׃
"Israel era santo para el Eterno, las primicias de la cosecha del Señor. Todos los que comían de él eran declarados culpables; El desastre les sobrevino declara el Señor."

  • Los primeros capítulos de Bereshit encierran en sí los principios de la Creación. Bereshit 1:1 En el principio creó Elohim los cielos y la tierra…” La Torá comienza relatando el principio de la creación, los orígenes de los cielos y la tierra los cuales tienen lugar en la mano creadora del Eterno Di~s de Israel. Referente a este único versículo de la Parashá a lo largo de los tiempos se han dado miles sino es que millones de interpretaciones diferentes. Esta variedad de posiciones diferentes se asemeja a una parábola registrada en el Talmud en cuanto a exégesis se refiere, Ej: “…Ciertamente así es Mi palabra como el fuego, dice Adonai y cual martillo que hace añicos a la roca…” (Jer. 23:29) “…Así como por el golpe del martillo sobre la roca salen varias chispas del mismo lugar, así un solo versículo puede ser interpretado en formas distintas…” (B. Sanhedrin 34:A)
  • El Talmud proclama que el Universo no hubiera sido creado a no ser por causa del mundo espiritual, por la palabra divina, o sea por la Torá, llamada Reshit, principio de todo (Talmud, Pesajím 68). En este primer versículo vemos un propósito evidente, que es el de dar al hombre la conciencia de que todo se debe a la Creación Divina. Los antiguos mitos atribuían la existencia del mundo al resultado de las luchas entre diversos dioses, o debido a la casualidad o al capricho. Pero la Torá nos muestra el Cosmos como expresión de la Voluntad Divina, a Hashem como primera causa de todas las cosas, como Creador, Legislador y Conductor.

LA TENTACIÓN DE PROBAR DEL ÁRBOL

  • Todas las narraciones de la Torá fueron relatadas para que las estudiemos, y aprendamos de ellas. ¿Por qué nos relata la Torá acerca del pecado de Adam? El propósito de la narración es que tomemos conciencia de los peligros espirituales que debemos evitar y que mejoremos nuestra forma de vida. Los ángeles en el Cielo exclamaron, «Ideemos un plan para que Adam peque ante su Creador». Samael era el gran maestro entre los ángeles. Bajó a la tierra para encontrar la criatura adecuada con el objeto de tentar a Adam y Java para que los hiciera transgredir el precepto de HaShem. No encontró a ninguno más astuto que a la serpiente. Originariamente, HaShem propuso que la serpiente fuera superior al resto de los animales y fuera como un sirviente para la humanidad. Con este propósito, la dotó de dos características: la habilidad de hablar y de caminar erguido. Samael eligió a la serpiente para este propósito. Descendió a la tierra y montó sobre la espalda de la serpiente como si fuera sobre un camello e impregnó a la serpiente de su espíritu. A partir de ese momento todo lo que dijera la serpiente estaba inspirado en Samael. Antes de pecar, los malos impulsos no integraban la personalidad de Adam y Java; su personalidad era pura y buena. En ese momento la serpiente/Samael se les acercó con la propuesta de probar del Árbol del Conocimiento, para inculcarles el conocimiento del mal. La serpiente razonó «Cualquier intento de seducir a Adam seguramente fallará. Me acercaré primero a la mujer porque ella escucha y es más fácil de persuadir». La serpiente esperó el momento en que Adam estuviera dormido y entabló una conversación con Java preguntándole «¿HaShem te ordenó no comer de ningún árbol frutal del jardín? Si no puedes comer de ellos, ¿para qué fueron creados?». «Podemos comer el fruto de todos los árboles» – contestó la mujer – «excepto del árbol en medio del jardín. No sólo no debemos comer sus frutos, tampoco siquiera podemos tocarlo, pues si lo hacemos, moriremos». La verdad era que HaShem no había prohibido tocarlo, sino que Adam se había impuesto esta prohibición como una seguridad adicional por la cual evitarían cualquier contacto cercano con aquel árbol. Adam estaba tan satisfecho con esta idea que olvidó mencionarle a Java que era solamente una precaución auto- impuesta a fin de salvaguardar la ley de HaShem.
  • El Yetzer Hara [Inclinación al mal] encontró la oportunidad que estaba buscando en el leve rasgo egoísta desplegado por Adam. La serpiente astutamente exclamó -«¿Conoces la verdadera razón por la cual HaShem te prohibió probar de ese árbol? Todo artesano detesta a sus competidores. HaShem Mismo comió de el mismo y creó el universo. Ahora está tratando de advertirles que se aparten de él para que no se asemejen a Él y creen otros mundos también». La serpiente actuó. Empujó a Java hacia el árbol. «Ves»- le dijo «no has muerto al tocar el árbol. Tampoco morirás cuando comas su fruto. La razón por la cual Él te prohibió comer de sus frutos era para que no obtengas el conocimiento del bien y del mal que El posee». El árbol yacía frente a Java, tentador por su belleza y ofreciendo la promesa de descubrir el mundo nuevo y desconocido del conocimiento. Java fue persuadida por el razonamiento de la serpiente. Sucumbió ante la tremenda tentación. Tomó de su fruto y comió. Es interesante notar que la Tora no especifica el nombre del Árbol Prohibido. ¿Por qué HaShem no revela su identidad? Su deseo era eximir a la especie del árbol de ser acusada de traer la muerte al mundo.  Sin embargo, algunos Jajamim opinaron respecto de cuál árbol frutal realmente fue:
  • [1] Era la vid. (Ninguna otra fruta causa tanta miseria y angustias como el vino; por lo tanto, debió haber sido este fruto el que trajo la muerte a la humanidad).
  • [2] Fue el trigo, que en aquellos tiempos crecía en árboles. (El trigo representa el conocimiento porque, por ejemplo, un niño únicamente desarrolla la capacidad de llamar a su padre y a su madre por sus nombres a la edad en que comienza a comer productos hechos con harina. Por lo tanto, el «Árbol del Conocimiento» debía ser el trigo).
  • [3] Fue la higuera (pues Adam y Java se ataviaron con hojas de higuera. Corrigieron su error con las hojas del árbol con el que habían pecado.)

  • [4] Fue un árbol de etrog. Esta perspectiva se basa en el pasuk [versículo] 3:6 «Y vio la mujer que era agradable el árbol para comer». Aparentemente, no sólo la fruta sino la madera del árbol también tenía un rico sabor. Esto ocurre únicamente en el árbol del etrog.

  • Tan pronto como Java comió del fruto, tuvo una visión del Ángel de la Muerte que se le acercaba. Ella exclamó «Parece que estoy condenada a morir y HaShem creará una nueva esposa para Adam. Déjame ofrecerle un poco del fruto también. Si morimos, moriremos ambos. Si vivimos, viviremos ambos. Ella le ofreció a Adam del fruto y él comió. ¿Cómo es posible que Adam haya aceptado el fruto del Árbol del Conocimiento que HaShem había prohibido?
El Midrash nos da tres respuestas: 
      1. No era consciente de la identificación del fruto, pues Java se lo ofreció en forma de jugo que había exprimido del mismo. (Esto en concordancia con la versión de que era una vid. Java le ofreció a Adam jugo de uva). Entonces, parece extraño que Adam fuera consecuentemente castigado. ¿Por qué era culpable de haber comido el fruto prohibido? La respuesta es que era obligación de Adam determinar el origen de cualquier fruto que ingiriera. Para él, era solamente «kasher» si no derivaba del etz hada-at. Era culpable de consumirlo sin cerciorarse si pertenecía a una especie permitida.
      2. Java prevaleció con su argumento. Le dijo a Adam «Por haber comido del etz hada-at, Yo moriré. Si piensas que se te otorgará una nueva Java, estás equivocado. Después de los Seis Días de la Creación, nada nuevo será jamás creado bajo el sol. Si, por otra parte, tú crees que después de mi muerte quedarás soltero, también estás equivocado porque el mundo fue creado para ser poblado. Es mejor que ambos nos quedemos juntos y compartamos un destino en común». Adam la escuchó y más tarde tuvo que compartir la responsabilidad.
      3. Java gritó hasta que Adam finalmente le hizo caso. Java alimentó a todas las bestias y aves con el fruto prohibido por lo cual también se convirtieron en mortales. Después de pecar, Adam y Java tomaron conciencia de una transformación en su carácter. El ietzer hara penetró en sus corazones, el deseo por el mal formó parte de su personalidad. Se dieron cuenta que habían despojado al mundo de una enorme cantidad de bondad para las generaciones futuras. De repente se sintieron despojados y desnudos, tanto espiritual como físicamente – espiritualmente porque se habían apartado de una mitzva decisiva que debió ser su misión en la vida, y físicamente porque la capa de escamas que cubría su cuerpo cayó y las Nubes de Gloria que los cobijaban, partieron, dejando sus cuerpos expuestos.

    • La lección que se desprende de la narración del error cometido por Adam concierne a todas las generaciones. Cada persona se siente atraída por la tentación de lo desconocido. Enfrentados ante la atracción de un nuevo libro, una novedosa información o una impresión sensorial desconocida, tendemos a razonar que ampliará nuestros horizontes y enriquecerá nuestras personalidades, por lo tanto, debe ser buena. El hecho que el libro introduce elementos extraños a la Torá, la información nueva contiene apikorsut, el show misterioso obscenidades es apartado en la creencia que rechazaremos firmemente su influencia corruptiva. Ese es el error cometido por Adam y reiterado a nuestro nivel. Los efectos secundarios del fruto del conocimiento del bien y del mal fueron la partida de la shejina y la expulsión del Gan Edén.
(Artículo extraído de tora.org.ar)

REFLEXIÓN DE LA PARASHÁ

  • Por el camino de la filistea los israelitas podían llegar a Canaán, caminando normalmente, en once días, pero viendo el Eterno que no estaban preparados para constituir un pueblo bien disciplinado, con sus leyes y estatutos, les guio por un camino opuesto, a fin de entrenarles espiritualmente
    antes de ocupar la Tierra Prometida. 
  • El Cántico contiene: (a) Una alabanza general al Eterno Di-s, por ser el Poderoso Salvador, tanto nuestro como de nuestros
    antepasados, ante quien nada ni nadie puede resistirse; (b) un repaso de los milagros que acompañaron la partición del mar; (c) el plan que el Faraón tuvo en mente al perseguir a la nación y el rotundo fracaso de sus designios; (d) la reacción de los cananeos y demás naciones ante el milagro y lo que este presagiaba para ellos y,
    finalmente, (e) el futuro de Israel como la nación del Eterno Di-s en Éretz Israel.
  • Mirando la parashá desde la óptica espiritual, el Eterno nos está enseñando, a desarrollar la EMUNA, LA FE.
  • En Eterno en el salmo 91 nos da un cuadro de toda su protección para nosotros
  • Él es nuestro refugio, nuestra fortaleza, nuestro protector, es fiel no importando nuestra circunstancia, está presente en momentos BUENOS, y en momentos NO TAN BUENOS,
  • El Eterno nos esta recordando que él nunca nos a desamparado, que nunca nos ha dejado, ni nunca nos dejara; Nos dice: No te dejo, no te dejara, no te abandonare; Mas bien nosotros somos los que nos salimos de los parámetros del Eterno, cuando desobedecemos sus mandamientos y estatutos.
  • Decimos obedecer y guardar, pero algunas veces hacemos caso omiso a cumplir a cabalidad la Torá/La Biblia.
  • Él nos protege de día y de noche, como protegió a nuestro pueblo en el desierto; Hashem es el mismo ayer, hoy y por los siglos.
  • La provisión del maná era diaria, no semanal ni mensual, porque el Eterno quería enseñarle a su pueblo (y a nosotros hoy) que, más allá del alimento físico, la mayor necesidad que tiene el hombre en esta vida, en medio del desierto, en medio de las dificultades, es una relación íntima que dependa de Él. 
  • ¡Necesitamos saber que Él es el Señor, y debemos conocer que Él es nuestro Elohim!, nuestro proveedor.
  • A pesar de todas las indicaciones que el Eterno les dio, muchos fueron tercos, y desobedecieron desafiando las órdenes del Eterno y salieron el séptimo día a recoger alimentos, pero no les cayo nada. Igual nos pasa hoy en día, decimos obedecer al Eterno, decimos cumplir con sus mandamientos, pero muchas veces en el día de reposo, lo aprovechamos para hacer cosas que por estar trabajando no podemos hacer.
  • Que el Eterno nos ayude a verdaderamente obedecerle, ya que es para nuestro propio beneficio

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer