Comunidad Shalom Ubrajot (C.S.U)

Sukkot [5786]

Celebraciones del pueblo

חגים, מועדים, תענית וצום

Boletín Informativo

#110

5786 [2025-2026]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Boletín Informativo

#110

5786 [2025-2026]

Sukkot [5786]

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

TABERNÁCULOS

Sukkot “Fiesta de los Tabernáculos o Cabañas”: Sukkot, también conocida como “La Fiesta de los Tabernáculos, Las Cabañas, o Las Enramadas”, se celebra del 15 al 21 de Tishrí. Esta festividad dura siete días y recuerda las moradas temporales en las que vivieron los israelitas durante su travesía por el desierto tras salir de Mitsráyim (Egipto), según se indica en la Torá (Levítico 23:42). Durante este tiempo, se encomienda al pueblo construir una suká (cabaña) y habitar en ella como símbolo de fe y recordación. Los días intermedios del festival, llamados Jol Hamoed, también son considerados festivos, aunque se permite realizar ciertas tareas cotidianas. Es la última de las tres fiestas de peregrinación (shalosh regalim) en la que el pueblo de Israel debía subir a Jerusalén (Lev 23:33–44, Deut 16:13–17).

Sukkot celebra: La fidelidad de HaShem durante los 40 años en el desierto. La cosecha final, una fiesta agrícola de regocijo. La esperanza mesiánica y el reino venidero.

Elementos claves de Sukkot: La suká simboliza nuestra fragilidad y dependencia total de HaShem. El lulav y etrog (las 4 especies): Representan la unidad del pueblo de Israel y el gozo ante Adonai (Lev 23:40).

Mandamientos básicos: Habitar en cabañas por siete días. Regocijarse ante Adonai (simjá). Traer las cuatro especies: etrog, lulav, hadás y aravá. Fiesta de peregrinación a Jerusalén. Ofrecer sacrificios cada día (Núm 29). Conmemora los 40 años de Israel en el desierto. Es una fiesta agrícola: la cosecha de final de año. “Para que vuestros descendientes sepan que en cabañas hice habitar a los hijos de Israel…” (Lev 23:43).

Desde Yom Kipur a Sukkot: Sin que sea una coincidencia, el mismo período de tiempo marca el comienzo de la construcción de la sukkah de HaShem (el mishkán), el santuario en el desierto (Ex. 25:8-9). En Éx 25:9, la palabra tabernáculo es la palabra mishkán en hebreo. De acuerdo con la tradición, Moisés subió de nuevo al Monte Sinaí durante 40 días y cuarenta noches para recibir el segundo juego de tablas y descendió en Yom Kipur, llevándolas como una señal del perdón de HaShem para Israel por su pecado de adorar al becerro de oro, y como un símbolo del Pacto Eterno entre HaShem e Israel (Ex. 24:12-18; 34:1-2; 27-28). Al día siguiente Moisés transmitió las instrucciones de HaShem para edificar el mishkán. El material para esta estructura portátil fue recolectado durante los días anteriores a Sukkot, y se pusieron a construir el mishkán o tabernáculo. (Ex. 35; 36:1-7) ¿Para qué fue construido el mishkán? La Torá dice: “Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos” (Ex. 25:8). Fue construido para establecer una relación entre HaShem e Israel y para que HaShem morase en medio de su pueblo.

La Sukkah y las Nubes de Gloria: La Sukkah nos recuerda de las nubes de gloria que rodeaban a Israel durante su peregrinaje a través del desierto a la Tierra Prometida. Todo el mundo vio la divina protección especial que HaShem otorgó a Israel durante aquellos difíciles años. Como está escrito en Éxodo (Shemot) 13:21: “Y HaShem iba delante de ellos de día en una columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de noche”, HaShem deseaba que se edificara el tabernáculo en el desierto porque Él quería habitar con Su pueblo (Ex. 29:44-45). Espiritualmente hablando, este tabernáculo físico fue dado por HaShem para enseñarnos que Él desea vivir y habitar con Su pueblo por medio del Espíritu de Santidad (Rúaj ha Kódesh) (1 Co. 6:19; 2 Co. 6:1). Las nubes representan a los creyentes en Yeshúa Ha Mashíaj (Heb. 12:1; Apoc. 1:7).

¿Para qué fue construido el mishkán?: La Torá dice: “Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos” (Ex. 25:8). Fue construido para establecer una relación entre HaShem e Israel y para que HaShem morase en medio de su pueblo. Por lo tanto, el mishkán, fue ordenado que se construyera por HaShem y así Él podía habitar entre Su Pueblo. Cinco días después de Yom Kipur (Día de la Expiación), Sukkot marca una transición del recogimiento y el juicio al gozo y la celebración. De hecho, esta época es conocida como “la estación de nuestro gozo”, y está profundamente asociada con el regocijo espiritual.

En la diáspora, al final de Sukkot se celebran dos días adicionales: el primero se llama Sheminí Atséret, y el segundo Simjat Torá, día en que se celebra con alegría la conclusión y el reinicio del ciclo de lectura de la Torá. En Eretz Israel (la Tierra de Israel), ambas celebraciones se concentran en un solo día, que recibe ambos nombres. Desde una perspectiva mesiánica, algunos creen que Yeshúa nació durante esta festividad, al relacionarse su nacimiento en un pesebre (suká) con el mensaje del ángel a los pastores: “No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador que es Yeshúa el Mesías.” (Lucas 2:10–11). Además, Sukkot es vista como un símbolo profético del reinado mesiánico futuro (el Atid Lavó, o Era Milenial), época de paz y plenitud espiritual para la humanidad.

Las Cuatro Especies(Arbaat HaMinim): Cuatro especies especiales de vegetación. Primera especie: Ramas con fruto de árbol hermoso, Etrog o Cidra; Segunda especie: Rama de palmeras, El Lulav; Tercera especie: Ramas de árboles frondosos, Jadás o Mirto; Cuarta especie: Sauce de los arroyos, el araba o sauce. Así pues, los hijos de Israel usamos éstas cuatro especies en la celebración de Sukkot. Además del significado agrícola, la literatura rabínica les atribuye un simbolismo espiritual a las cuatro especies. Ellos sostienen que comparan a los principales miembros y órganos del cuerpo humano: El Etrog: Se asemeja al corazón humano. El Lulav: (rama de palmera), la columna vertebral, que conecta los mensajes del cerebro al resto del cuerpo.

Los Hadasim: (Hojas de Mirto), que parecen ojos, y simbolizan los deseos visuales: “El ojo ve y entonces el corazón codicia”. Las Aravot: (sauces), que se asemejan a los labios, connotando actividades relacionadas al habla y la alimentación.

Interpretaciones simbólicas: Midrash Vaikrá Rabá 30:12: Cada especie representa diferentes tipos de judíos: Etrog: sabor y aroma → estudiosos y practicantes Lulav: sabor sin aroma → sabiduría sin buenas acciones Hadás: aroma sin sabor → buenas acciones sin Torá Aravá: sin sabor ni aroma → ni Torá ni buenas acciones → Unión de todo el pueblo en un solo manojo. Los Arbaat HaMinim simbolizan partes del cuerpo humano: corazón (etrog), columna (lulav), ojos (hadas), labios (aravot). Se trata de servir a Hashem con todo el ser.

Sukkot es mucho más que una fiesta agrícola o histórica: Es una celebración profundamente profética y espiritual, que enseña sobre la morada de HaShem con Su pueblo, la vida en el Espíritu, la esperanza del Reino Mesiánico, y el regocijo de saber que nuestras vidas están en manos del Eterno. Es un tiempo de recordar, esperar y vivir con propósito, como peregrinos en camino a una morada eterna.

Sukkot, otros nombres: “Z’man Simjatéinu – Época de nuestro gozo”–“Jag Ha-Asif – Fiesta de la cosecha o recolección”—“Fiesta de las Naciones – Incluye a todos los pueblos”–“Fiesta de la Dedicación y Fiesta de las Luces – Relacionada con la presencia y gloria de HaShem”.

Ushpizín – Invitados simbólicos: Durante Sukkot se acostumbra a invitar simbólicamente a siete personajes bíblicos: Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, David y José. Espiritualmente, también representa abrir el corazón al Mesías y a la humanidad redimida.

Aplicación espiritual: La sukkah representa nuestra dependencia total de HaShem. Nos recuerda que somos peregrinos y extranjeros en esta tierra (Heb. 11:13). Apunta al día en que recibiremos un cuerpo glorificado, una morada eterna (1 Co. 15:51-57). El regocijo de Sukkot es fruto de saber que hemos sido perdonados y reconciliados con nuestro Creador. En Sukkot, santificamos y usamos estos poderes y deseos para crecer y acercarnos a nuestro Creador. Nos deleitamos en Su amor y protección, confiamos en que Él se hace cargo de todas nuestras necesidades y le demostramos lo felices que somos en casa. Esperemos que el Eterno mande prontamente a aquel que es la palabra viva, la manifestación humana de la voluntad divina, aquel que tabernaculizó entre nosotros, Nuestro Mesías, Yeshúa el hijo de David y regocijémonos en esta época sabiendo que, al final se sumarán más personas que entrarán en este regocijo. Que este Sukkot sea una festividad verdaderamente alegre para nosotros y nuestras familias

חג שמח סוכות
¡JAG SAMEAJ SUKKOT
¡Feliz Fiesta de Sukkot!

¿Tienes una sugerencia?

Tu opinión nos ayuda a mejorar. Déjanos tus ideas, comentarios o inquietudes. ¡Queremos escucharte!

Los campos ‘Nombre‘ y ‘Correo‘ no son obligatorios.

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer