Tu B’Shvat [15 de Shevat] – 5785

Celebraciones del pueblo

חגים, מועדים, תענית וצום

Boletín Informativo

#76

5785 [2024-2025]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Boletín Informativo

#76

5785 [2024-2025]

Tu B’Shvat [15 de Shevat] – 5785

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Cuando al hacer la guerra contra un pueblo para capturarlo, ustedes pongan asedio por mucho tiempo, no destruirán sus árboles cortándolos con un hacha. ustedes pueden comer su fruto; así que no los corten. Después de todo, ¿son los árboles del campo seres humanos, que los tienen que asediar también? Sin embargo, si ustedes saben que ciertos árboles no llevan fruto, pueden destruirlos y los pueden cortar para edificar terraplenes contra el pueblo que está haciendo la guerra con ustedes, hasta que caiga.

  • 15 del mes hebreo de Shvat: “Tu BiShvat o Tu B’Shevat o Tu B’Shvat”, es una festividad judía menor que se celebra el día 15 del mes hebreo de Shevat. También se la llama “El Año Nuevo de los Árboles” Tu BiShvat es uno de los cuatro “Años Nuevos” mencionados en la Mishná. Tu B’shvat es un día muy especial en el calendario hebreo, conocido como el «Año Nuevo de los Árboles». Celebrado el 15 del mes hebreo de Shvat, esta festividad tiene un doble significado: uno agrícola, relacionado con el ciclo de la naturaleza y la recolección de frutos, y otro espiritual, vinculado con el crecimiento personal, la conexión con la tierra y la reflexión sobre la creación divina.

  • Orígenes Históricos y Agrícolas: El origen de Tu B’shvat se encuentra en la Mishná (Taanit 4:5), que menciona que el 15 de Shvat es el «Año Nuevo de los Árboles». En la antigüedad, los agricultores en Israel utilizaban esta fecha como punto de referencia para calcular los diezmos de los frutos. Según la ley judía, los frutos de un árbol que se cultivaba durante el año agrícola, desde el 15 de Shvat hasta el siguiente, se consideraban parte del mismo ciclo y, por tanto, debían ser tratados de manera uniforme en términos de diezmos y otros rituales. El 15 de Shvat marcaba el momento en que los árboles comenzaban a brotar después del invierno, lo que representaba el renacimiento de la naturaleza. De acuerdo con las leyes de la Torá, los frutos de un árbol no se podían consumir hasta que el árbol tuviera al menos tres años, lo que también comenzaba a contarse desde este día. Por tanto, Tu B’shvat tiene una connotación de renovarse, reiniciar y ser consciente de las leyes que rigen la naturaleza y la cosecha.

  • El Significado Espiritual de Tu B’shvat: Tu B’shvat no solo se celebra como un evento agrícola, sino que también es un día con un fuerte significado espiritual. En la tradición judía, los árboles son considerados símbolos de vida y crecimiento. Esta festividad se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre el cuidado de la tierra, el respeto por la creación y el vínculo entre el ser humano y la naturaleza.

  • El Crecimiento Personal y Espiritual: Así como los árboles crecen y florecen a lo largo de los años, los individuos también pueden ser vistos como árboles que deben crecer tanto física como espiritualmente. Tu B’shvat se convierte en un momento propicio para la reflexión sobre el propio desarrollo, buscando maneras de mejorar el comportamiento, las acciones y la conexión con los demás y con el mundo natural.

  • El Árbol como Metáfora de la Sabiduría: En la tradición cabalística, el árbol se asocia con el «Árbol de la Vida» (Etz Chaim), que representa las diferentes dimensiones espirituales y los sefirot del Árbol de la Vida. Tu B’shvat, como un momento de renovación y crecimiento, es considerado un tiempo para conectarse con la sabiduría ancestral y buscar el equilibrio entre las diferentes esferas de la existencia.

  • Tu B’shvat en la Era Contemporánea: En la actualidad, Tu B’shvat ha tomado un significado adicional, especialmente en la comunidad judía mundial. En tiempos modernos, la festividad se ha asociado también con el activismo ambiental y la ecología, debido a la creciente conciencia sobre la protección del medio ambiente. En muchos países, especialmente en Israel, es común que se planten árboles en este día, un acto simbólico de contribuir al futuro de la naturaleza y la preservación del mundo que Hashem ha creado. A través de programas de reforestación y actividades comunitarias, Tu B’shvat se ha convertido en una ocasión para educar sobre el cambio climático, la conservación de los recursos naturales y la importancia de la sostenibilidad. En este contexto, la festividad resalta la responsabilidad de la humanidad en el cuidado de la tierra y el respeto hacia los ecosistemas, tal como se enfatiza en la Torá, que habla sobre el cuidado de la tierra de Israel y la obligación de no destruir la naturaleza (Deuteronomio 20:19-20).

  • La relación con el árbol y el hombre: En la mística judía, el árbol se convierte en un símbolo del alma humana. Los árboles son descritos como un símbolo del ser humano debido a su conexión entre el cielo (las ramas) y la tierra (las raíces). La vida del árbol, con sus diferentes fases de crecimiento, es vista como una analogía para el crecimiento del alma humana. A través de la práctica y la reflexión espiritual, el judío puede crecer en santidad, tal como un árbol crece hacia el cielo.

  • El árbol y el Talmud: En el Talmud, los sabios establecen que la vida de un árbol refleja la vida de una persona. Así, en Tu B’shvat, los judíos reflexionan sobre su propia «fructificación» espiritual y cómo pueden crecer más profundamente en su conexión con Hashem.

  • Los frutos como símbolos espirituales: En Tu B’shvat, se acostumbra a comer frutos, especialmente los que se mencionan en la Torá en el versículo de Deuteronomio 8:8: “un tierra de trigo, cebada, vides, higos y granadas”. Estos frutos no solo representan la abundancia material, sino también las virtudes espirituales y las cualidades que los judíos buscan cultivar en sus propias vidas. Las uvas representan la alegría y el vino, que se asocia con la revelación espiritual. Los higos simbolizan la bendición divina. Las granadas, conocidas por sus múltiples semillas, simbolizan las mitzvot (mandamientos), que son como las semillas de una vida recta y justa.

  • La Celebración de Tu B’shvat: Aunque Tu B’shvat no es una festividad de Shabat como otras grandes festividades judías, tiene una serie de tradiciones y costumbres asociadas que varían entre las diferentes comunidades judías. Sin embargo, a lo largo del tiempo ha cobrado más relevancia, especialmente con un enfoque ecológico y de conservación. El Seder de Tu B’shvat: Uno de los aspectos más conocidos de Tu B’shvat es el Seder de Tu B’shvat, una cena ritual similar a la del Seder de Pesaj. Esta práctica fue introducida por los místicos de Tzfat (Safed) en el siglo XVI, particularmente por el rabino Isaac Luria y sus discípulos.

  • Costumbres: En muchas comunidades judías, los niños participan en actividades que los enseñan sobre la importancia de cuidar la tierra y los árboles, y se promueven prácticas sostenibles como parte del legado de Tu B’shvat.

  • La Analogía del Árbol en la Torá/Biblia: La Biblia utiliza la analogía del árbol para ilustrar la relación entre el ser humano y Hashem, destacando la importancia de estar arraigados en Él para crecer espiritualmente y dar frutos.

  • El simbolismo del árbol: En la Torá, el árbol representa vida, sabiduría y prosperidad. En Proverbios, la sabiduría se compara con un árbol que da frutos dulces, mientras que en el Salmo 1:3, el justo es comparado con un árbol plantado junto a aguas, que da fruto a su tiempo. El árbol también simboliza la fe genuina, que produce buenos frutos, como Jesús enseña en Mateo y Lucas. Además, el árbol tiene un profundo significado en la crucifixión de Cristo, donde Jesús fue «colgado en un árbol», simbolizando la redención y perdón.

  • Conexión entre el ser humano y los árboles: La Torá resalta que, así como los árboles dependen del agua para crecer, el ser humano depende de Hashem para prosperar. Versículos como Jeremías 17:7-8 comparan al hombre que confía en Hashem con un árbol que, al estar junto a las aguas, da fruto incluso en tiempos de sequía.

  • El significado espiritual de ser como un árbol plantado: La metáfora del árbol también resalta la importancia de tener raíces profundas en la fe. Las raíces simbolizan la conexión con Hashem, que nos nutre y nos da fortaleza espiritual para enfrentar dificultades. Este crecimiento espiritual se refleja en los frutos del Espíritu (Gálatas 5:22-23), como el amor, la paz y la bondad.

  • El crecimiento del hombre comparado con un árbol: Así como un árbol crece fuerte y da frutos cuando está bien arraigado, el hombre crece en su fe y produce frutos espirituales cuando se mantiene en comunión con Hashem. La firmeza de las raíces es clave para la estabilidad y la resistencia frente a las adversidades.

  • La importancia de las raíces: Las raíces no solo proporcionan estabilidad, sino que también simbolizan la profundidad de la relación con Hashem. Cuanto más profundas son nuestras raíces en Él, mayor será nuestra capacidad para resistir las dificultades y crecer espiritualmente.

  • Los árboles en la Torá: En la Torá, los árboles tienen un significado simbólico profundo y se mencionan en muchos versículos que enfatizan tanto su valor literal como su simbolismo espiritual. Aquí les comparto algunos versículos destacados sobre los árboles: Génesis 2:9; Salmo 1:3; Isaías 55:12-13; Mateo 7:17-20; Juan 15:5; Deuteronomio 20:19-20; Proverbios 3:18; Revelaciones 22:2; Ezequiel 17:22-23; Oseas 14:6; Salmo 92:12-14; Salmo 104:16; Salmo 52:8; Proverbios 11:30; Proverbios 15:4; Proverbios 12:3. Los árboles se utilizan de manera simbólica para ilustrar temas de crecimiento espiritual, estabilidad, bendición y la prosperidad que proviene de seguir los caminos de Hashem. Los árboles, especialmente aquellos que son verdes y fructíferos, representan la sabiduría, la justicia y la vida en armonía con los principios divinos.

  • Reflexión sobre Tu B’shvat: como vimos Tu B’shvat va más allá de ser un simple festival agrícola. Es una oportunidad para reflexionar sobre la conexión entre la naturaleza, el ser humano y lo divino. Los árboles, con sus raíces profundas y sus ramas que se extienden hacia el cielo, representan una lección espiritual fundamental sobre el crecimiento, la conexión con Hashem y la responsabilidad que tenemos hacia el mundo natural. La celebración de Tu B’shvat, especialmente en su versión mística, nos invita a reflexionar sobre nuestro propio crecimiento espiritual, así como sobre nuestra relación con el mundo natural y cómo podemos contribuir al bienestar de la creación. Es un día para recordar que, al igual que los árboles que plantamos, nuestras acciones y decisiones tienen el potencial de dejar una huella duradera, tanto en el ámbito espiritual como en el mundo físico. En conclusión, la analogía del árbol en la Torá subraya la importancia de estar firmemente arraigados en Hashem para poder crecer, resistir las pruebas y dar frutos espirituales que reflejen nuestra fe y compromiso con Él.

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer