Parashot Matot – Masei [5785]

En Matot, Moshe instruye sobre los votos y la guerra contra Midián. Las tribus de Gad y Rubén solicitan asentarse al este del Jordán. En Maséi, se enumeran las estaciones del viaje en el desierto, se delimitan las fronteras de la Tierra Prometida y se establecen ciudades levitas y de refugio para casos de homicidio involuntario.

Parashá Pinjás [5785]

Se relata cómo Pinjás recibe una recompensa divina por detener una plaga con su celo por Adonai. Se enumeran los censos de las tribus, se designa a Yehoshúa como sucesor de Moshe y se detallan las ofrendas diarias, de Shabat, Rosh Jodesh y festividades, incluyendo Pesaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Yom Kipur y Sucot.

Parashá Koraj [5785]

Se narra la rebelión de Koraj y sus seguidores contra Moshe y Aharón, cuestionando su liderazgo. Como castigo, la tierra se abre y los traga. El episodio reafirma la elección divina de Aharón como kohén. Se destacan señales milagrosas, como el florecimiento de su vara, y se detallan deberes y dones del sacerdocio.

Parashá Shelaj Lejá [5785]

HaShem ordena enviar doce espías a Canaán. Diez regresan con informes desalentadores; sólo Caleb y Yehoshúa confían en la promesa divina. El pueblo, atemorizado, se rebela y es condenado a vagar cuarenta años en el desierto. Se establecen leyes sobre ofrendas, separación de jalá y el castigo al que viola Shabat. Se ordena usar tzitzit como recordatorio de los mandamientos.

Parashá Beha’aloteja [5785]

Moshe recibe instrucciones sobre el encendido de la Menorá. Los levitas son consagrados para el servicio. El pueblo celebra Pesaj, y se introduce el «Pesaj Shení». La nube guía sus viajes. Se quejan por comida, y Adonai envía codornices. Setenta ancianos reciben del espíritu de Moshe. Miryam y Aharón critican a Moshe y ella queda leprosa.

Parashá Naso [5785]

La Parashá Naso describe el censo de los levitas, las responsabilidades de las familias de Gershón y Merarí, las leyes del nazir, el rito de la mujer sospechosa de adulterio (sotá), las ofrendas de los príncipes de las tribus y la bendición sacerdotal. Enfatiza la santidad, la responsabilidad individual y el servicio dedicado al Mishkán.

Parashá Bamidbar [5785]

Se relata el censo del pueblo de Israel en el desierto, la organización de las tribus alrededor del Mishkán, y el rol especial de los levitas, encargados del servicio sagrado y del transporte del Tabernáculo. También se detallan las funciones de las familias levíticas: Guershón, Kehat y Merarí, cada una con tareas específicas.

Parashá Behar-Bejukotai [5785]

Se tratan las leyes del año de Shemitá y el Yovel, donde la tierra descansa y las propiedades retornan a sus dueños. Se enfatiza la justicia social, el cuidado de los necesitados y la fidelidad a Adonai. Se presentan las bendiciones por obedecer y advertencias por desobedecer los mandamientos. El pacto con Israel permanece vigente.