Comunidad Shalom Ubrajot (C.S.U)

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Boletín Informativo

#89

5785 [2024-2025]

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Vaikrá 21:1 - 24:23
Haftará:Yejezkel [Ezequiel] 44:15 - 31
Brit Hadashá: Mateo 5:38-44

Boletín Informativo

#89

5785 [2024-2025]

PARASHÁT HASHAVUA

Porción Semanal de la Torá

פרשת השבוע

Yeshua dijo: "No piensen que he venido para anular la Torá o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir"

Lecturas de la Parashá

Torá: Vaikrá 21:1 - 24:23
Haftará:Yejezkel [Ezequiel] 44:15 - 31
Brit Hadashá: Mateo 5:38-44

LEYES ESPECIALES DE SERVICIO

Esta parashá, Hashem le dice a Moshé que hable con los kohanim (sacerdotes) sobre las leyes especiales que deben seguir, ya que ellos sirven en el Templo y tienen una misión sagrada.

  • Leyes para los Kohanim (sacerdotes): Deben mantenerse puros, no pueden acercarse a un muerto excepto si es un familiar muy cercano. No pueden casarse con ciertas personas, como una mujer divorciada (si es un Kohen Gadol). Tienen que vivir con más cuidado, porque representan al pueblo ante Hashem.

  • Ofrecer sacrificios de la manera correcta: Los animales que se traen al Templo deben estar sin defectos. Nadie puede ofrecer algo con el corazón a medias: Hashem quiere lo mejor de nosotros.

  • Las Fiestas del pueblo de Israel (Moadim): Se enumeran todas las festividades importantes: El Shabat, cada semana, para descansar y recordar que Hashem creó el mundo. En Pésaj, recordamos que salimos de Egipto. Omer (conteo entre Pésaj y Shavuot). En Shavuot, celebramos la entrega de la Torá. En Rosh Hashaná, hacemos sonar el shofar y comenzamos un nuevo año. En Yom Kipur, hacemos teshuvá (arrepentimiento) y limpiamos nuestro corazón. Y en Sukot y Shaminí Atzeret, vivimos en cabañas para recordar cómo Hashem nos cuidó en el desierto. Estas fiestas nos ayudan a conectarnos con Hashem y recordar momentos importantes de nuestra historia.

  • El aceite para la Menorá y el pan del Templo: El aceite debía ser puro para encender la Menorá (candelabro). Cada semana se ponía pan fresco en la Mesa del Templo (Lejem haPanim).

  • Una lección de justicia: Se cuenta un incidente donde alguien maldice a Hashem. El pueblo consulta con Moshé, y Hashem enseña que las palabras tienen consecuencias. También se repite el principio de «ojo por ojo», es decir, justicia equilibrada, no venganza.

  • ¿Qué podemos aprender nosotros?: Que las personas con roles especiales (como los kohanim) tienen responsabilidades más grandes. (Igual que tú o yo cuando otros nos miran como ejemplo). Que todas las fiestas del calendario judío no son solo vacaciones, son momentos para conectar con nuestra historia, nuestra fe y con Hashem. Que nuestras palabras tienen poder: pueden construir o destruir. Hay que usarlas con sabiduría y respeto.

HAFTARÁ

  • El tema central: Las leyes de pureza y conducta de los kohanim (sacerdotes), especialmente los hijos de Tzadok, en el futuro Templo. El profeta Yejezkel (Ezequiel) vivió en el exilio babilónico, en una época de destrucción y desolación. Sin embargo, Hashem le reveló una visión del futuro Templo (Beit HaMikdash) y de cómo serían restauradas la santidad, la justicia y el servicio sacerdotal. Hashem le muestra a Ezequiel la pureza y la responsabilidad que tendrán los sacerdotes en el futuro. Esta lectura se conecta con la parashá Emor, que también habla de las leyes para los kohanim en tiempos del Mishkán.

  • Los hijos de Tzadok: “Pero los sacerdotes levitas, hijos de Tzadok… estarán ante Mí para ofrecerme sacrificios.” ¿Quiénes eran? Los hijos de Tzadok eran descendientes de un kohen fiel que sirvió en tiempos del rey David y Shlomó. ¿Por qué ellos? Porque no se desviaron cuando otros kohanim abandonaron a Hashem. Por su fidelidad, se les dará un rol especial en el Templo futuro. En la tradición judía, Tzadok representa lealtad absoluta al servicio divino, incluso en momentos de crisis espiritual.

  • Leyes de pureza sacerdotal: Hashem les dice cómo deben vestirse, cómo comportarse, cómo cortar su cabello, con quién pueden casarse, y cómo deben mantenerse espiritualmente puros. No pueden entrar al Templo con ropa sudada: la santidad requiere preparación. No pueden casarse con cualquier mujer: deben elegir esposas que mantengan la santidad del linaje.

  • Deben enseñar al pueblo la diferencia entre lo puro y lo impuro: los kohanim son también guías espirituales. Se refleja un principio clave del judaísmo: la kedushá (santidad) exige separación, responsabilidad y conciencia constante.

  • Justicia y responsabilidad: “En disputas, ellos serán los jueces… y guardarán Mis leyes.” Los kohanim no solo ofrecían sacrificios, también actuaban como jueces e instructores del pueblo. Eran responsables de mantener la ley de Hashem viva, no solo en el Templo, sino en toda la sociedad.

  • Herencia de los kohanim: “Yo seré su herencia…” A diferencia de las otras tribus, los kohanim no reciben tierra en la división de Israel.

  • Su «herencia» es espiritual: una relación especial con Hashem, acceso al lugar más sagrado y el honor de servir directamente. Esto muestra una idea profunda del judaísmo: el valor eterno no está en las posesiones, sino en la cercanía con lo Divino.

  • ¿Qué podemos aprender?: La santidad no es solo para el pasado o para los sacerdotes del Templo. Todos, en nuestro nivel, estamos llamados a vivir con conciencia, cuidado y responsabilidad. La fidelidad a Hashem en tiempos difíciles (como lo hicieron los hijos de Tzadok) será recordada y recompensada. También nos recuerda que cada uno de nosotros puede ser un poco como un kohen: guiando con el ejemplo, cuidando lo que hablamos, lo que hacemos y cómo vivimos.

BRIT HADASHÁ

«Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo y diente por diente. Pero yo os digo: no resistáis al que es malo…»  Este principio aparece en la Torá (Éxodo 21:24, Levítico 24:20, Deuteronomio 19:21).

  • La interpretación judía tradicional (Torá Oral) comenta: Nunca se interpretó literalmente como mutilación física. El Talmud (Bava Kamma 83b–84a) explica que se refiere a compensación económica justa, basada en daño, dolor, tratamiento, pérdida de trabajo y vergüenza. La intención: aplicar justicia proporcional, no venganza. El la Brit Hadasha Yeshúa dice: “Oísteis que fue dicho…”, se refiere a la forma en que la gente malinterpretaba o aplicaba literalmente ese pasaje. «Pero yo os digo: no resistáis al malvado…»: En la moral judía, especialmente entre los jasidim (piadosos), se valoraba responder al mal no con venganza, sino con elevación espiritual. Proverbios 25:21 dice: “Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer…”. El Perkei Avot enseña: “Sé de los discípulos de Aharón… ama a las criaturas y acércalas a la Torá.”. Yeshúa está enseñando un principio jasídico: ir más allá de la ley, actuar con compasión incluso cuando tienes derecho a lo contrario. Poner la otra mejilla” / “dar la capa también” / “andar una milla extra”: Estas frases usaban imágenes concretas de la vida romana y judía del siglo I: Los romanos podían obligar a llevar su carga (ejemplo: como Simón de Cirene). Quitar la túnica era un símbolo de humillación legal. “Amad a vuestros enemigos…” Esto no contradice la Torá. De hecho, se expande sobre Levítico 19:18: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” En la halajá, incluso el enemigo personal merece ayuda: Éxodo 23:5: “Si ves el asno de tu enemigo caído bajo su carga… ayúdalo.” El amor al enemigo en este contexto es una elevación ética, no ingenuidad. La actitud de amor y perdón no es pasividad, sino una forma activa de cambiar la realidad, desde el corazón hacia afuera.
¿Tienes una sugerencia?

Tu opinión nos ayuda a mejorar. Déjanos tus ideas, comentarios o inquietudes. ¡Queremos escucharte!

Los campos ‘Nombre‘ y ‘Correo‘ no son obligatorios.

Bendiciones para Janucá

  • Todas las noches

    Lehadlik Ner

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בִּמְצִוֹתָיו וְצִוָּנוּ לַהֲדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, asher kid'shanu b'mitzvotav v'tzivanu lehadlik ner shel Janucá.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender las luces de Janucá.
  • Todas las noches

    Al Hanisim

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, sheasá nisim la’avotenu bayamim hahem bazman hazé.


    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que hiciste milagros a nuestros antepasados en esos días y en este tiempo.
  • Solo la 1ª Noche

    Shehejeianu

    בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

    Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej HaOlam, shehejeianu, vekiimanu, vehiguianu lazman hazé.

    Bendito eres Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.

guía para celebrar janucá

Una guía especial, diseñada para la celebración y conmemoración de la fiesta de la dedicación.

Ver Guía Online

Fecha Actual
Fiestas y Eventos
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵֽינוּ מֶֽלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּ֒שָֽׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּֽנוּ עַל סְפִירַת הָעֹֽמֶר
Baruj Atá Adonai, Elohenu Melej haOlam, asher kidshanú, bemitzvotav vetzivanu al Sefirat haOmer.
Bendito eres Tú, D~os nuestro, Soberano del universo, que nos ha santificado con su mandamientos y nos ordenaste el conteo del Omer.
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos
Fiestas y Eventos

SEFIRAT HAOMER

El 16 de Nisán [23 de Abril] al ocaso, comenzaremos el conteo del Omer. Descarga tu calendario para llevar el conteo.

Descargar Calendario del Omer