Parashá Ki Tetzé [5785]

Contiene la mayor cantidad de mitzvot de toda la Torá, abarcando guerra, familia, justicia y vida social. Regula el trato a prisioneros, herencia, hijos rebeldes, matrimonio y divorcio. Ordena devolver objetos perdidos, ayudar al prójimo y pagar salarios. Exige compasión hacia vulnerables y recuerda borrar a Amalek, símbolo del mal.

Parashá Shoftim [5785]

Se trata sobre la organización judicial y social de Israel. Ordena nombrar jueces y oficiales que actúen con justicia recta, rechaza la idolatría, regula la conducta de reyes, sacerdotes y profetas. Incluye leyes sobre guerras, ciudades de refugio para homicidas involuntarios y normas sobre testigos. Destaca la importancia de vivir bajo justicia y obediencia a Adonai.

Rosh Jodesh ELUL [5785]

El mes de Elul, el último del calendario hebreo, es un tiempo de reflexión, arrepentimiento y preparación espiritual antes de Rosh Hashaná. Se enfatiza el autoanálisis, el perdón y el retorno a Dios (teshuvá). Se toca el shofar diariamente, se recitan Selijot y se fortalecen las buenas acciones, acercándose al juicio divino con humildad y esperanza.

Parashá Re’eh [5785]

Se presenta la bendición y la maldición según la obediencia a la Torá. Ordena destruir la idolatría y centralizar el culto en el lugar elegido por Adonai. Regula alimentos permitidos, el ma’aser (diezmo), la ayuda a pobres, huérfanos y levitas. También instruye sobre la liberación de esclavos hebreos y las festividades.

Parashá Va’etjanán [5785]

Moshe ruega entrar a la Tierra, pero Adonai le niega. Reitera la grandeza de la Torá, advierte contra la idolatría y proclama el Shemá: “Adonai es Uno”. Se repasan los Diez Mandamientos. Llama a enseñar la fe a los hijos y obedecer. Promete bendición si Israel guarda la alianza y recuerda que Adonai es misericordioso.