Parashá Bamidbar [5785]

Se relata el censo del pueblo de Israel en el desierto, la organización de las tribus alrededor del Mishkán, y el rol especial de los levitas, encargados del servicio sagrado y del transporte del Tabernáculo. También se detallan las funciones de las familias levíticas: Guershón, Kehat y Merarí, cada una con tareas específicas.

Parashá Behar-Bejukotai [5785]

Se tratan las leyes del año de Shemitá y el Yovel, donde la tierra descansa y las propiedades retornan a sus dueños. Se enfatiza la justicia social, el cuidado de los necesitados y la fidelidad a Adonai. Se presentan las bendiciones por obedecer y advertencias por desobedecer los mandamientos. El pacto con Israel permanece vigente.

Parashá Emor [5785]

Se instruye a los kohanim sobre leyes de pureza, santidad y sacrificios. Detalla las festividades: Shabat, Pesaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Yom Kipur y Sucot. Se ordena el encendido continuo de la Menorá y los panes de la proposición. Finalmente, se relata el caso del blasfemo y la pena correspondiente, estableciendo normas judiciales.

Parashot Ajareí Mot-Kedoshim [5785]

Se unen instrucciones sobre el servicio del Yom Kipur, las leyes de pureza y el llamado a la santidad. Dios ordena al pueblo vivir con justicia, respeto, pureza sexual y amor al prójimo. Se destaca el mandato: “Serán santos, porque Yo, Adonai, soy santo”, base ética central del judaísmo.